lunes, 16 de julio de 2012

Las Cavernas de Luray

En Virginia, Estados Unidos

Quienes han visitado la ciudad de Washington, la capital de los Estados Unidos, tal vez pensaron que una vez caminaban por Georgetown, Adam Morgan, el Mall, y además fotografiaban la Casa Blanca y el edificio del Congreso, ya lo habían visto todo en esta gran ciudad.



Esto no es así, Washington es como esas historias maravillosas que nunca tienen fin.  Las alternativas son múltiples, pese a que se piense que Washington es la capital de la política mundial y la base de esas intrigas que tienen como fundamento las investigaciones que hace el FBI o las historias de espionaje al mejor estilo de la CIA, sin olvidar la importancia de las acciones que se toman en El Pentágono.

A corta distancia de Washington en el estado de Virginia, está una de las principales atracciones mundiales.  Las Cavernas de Luray reciben cerca de millón y medio de turistas por año y se constituyen en uno de los sitios obligados para visitar cuando se viaja a Washington.










A la derecha el famoso órgano Stalacpipe construído
por Lelan W. Sprinkle quien utilizó la resonancia de la cueva con todos los tonos afinados de la escala musical. Cuando se está en la gira dentro de la caverna, los guías activan el teclado electrónico que controla este aparato y los melódicos sonidos pueden escucharse en todo el recorrido.











Luray es un sistema de
cavernas subterráneas que presenta magníficas formaciones de estalactitas y estalagmitas, al igual que roca y tierra sedimentada por el agua que fluye en pequeñas cantidades desde afuera.


Estas cavernas están ubicadas en el Parque Nacional Shenandoah, que también forma parte del Blue Ridge Parkway, en la zona central de  los Montes Apalaches y fueron descubiertas el 13 de agosto de 1878 por Andrew Campbell, una persona que se dedicaba al trabajo de la hojalatería. Dos años después ya acondicionadas y abiertas al público la contabilidad de visitantes registraba, que 4 mil personas habían visitado Luray, 25 mil en 1919 y para el año 1821, más de 100 mil visitantes habían estado ahí.

El área igual contempla otras atracciones con una geografía totalmente montañosa. Aquí se pueden encontrar todas las facilidades como hospedaje, restaurantes y tiendas de recuerdos.

No olvide que cuando usted esta en las Cavernas de Luray, está visitando un lugar emblemático de los Estados Unidos, que ha ocupado importantes espacios en famosas películas y programas de televisión.

Error de la Coca Cola: Una bebida de Manzana


Cuando John Pemberton inventó su tónico para curar dolores de cabeza, jamás imaginó que su fórmula sería cambiada. Mucho menos Asa Griggs Candler pudo pensar que la botella que él ideó, sería llenada con otro líquido que no fuese el  creado por Mr. Pembertón en la década de 1880. 
Unos derechos vendidos por apenas $. 2,300.00 (Dos mil Trescientos dólares) se transformaron en la compañía que maneja el 50 % del mercado mundial de bebidas gaseosas y cuyo valor en el mercado no es el que Mr. Pemberton cobró cuando vendió sus derechos a Mr. Candler.

Esta historia de John Pemberton, el creador de ese exitoso líquido y Asa Griggs Candler, pionero en el Marketing de Masas es  realmente interesante.

Esta introducción la hago solo a manera de ilustrar a quienes no conocen la historia de la popular gaseosa Coca Cola, marca que hoy día copa los mercados mundiales.

Estudiando en Murray State University, en Murray, Kentucky, conocí a Bill McKibben, Director Asociado para Estudiantes Extranjeros y Servicios Escolares del Instituto para Estudios Internacionales de esa  Universidad. Él si tiene una verdadera colección de botellas y artículos de Coca Cola. Los estudiantes de diversos países que toman cursos de Inglés como segunda lengua le han obsequiado muchas de las muestras que exhibe en su oficina.






Pero mi tema está dirigido a mostrar una rareza o error, si se quiere decir de esta gran compañía. No se si existan más en el mundo, pero cuando observé aquella botella cuyo líquido no era el original, no dude en comprarla. Estaba en un Mini Supermercado propiedad de unos amigos en Condado del Rey, Panamá, muy cercano a mi casa.

Unos años atrás, se había producido la transferencia del Canal Interoceánico, por Estados Unidos a Panamá y la Coca Cola había puesto a la venta unas gaseosas conmemorativas a la fecha. Ese 31 de diciembre de 1999, muchas personas, al igual que lo hice yo, decidieron conservar estas botellas como recuerdo de una fecha importante.

Pero aquella extraña botella de Coca Cola a la que me refiero, estaba ubicada en medio de un lote de gaseosas Kist de Manzana y su tapa también era de la marca Kist. Rápidamente compré la gaseosa. Así la he conservado desde la década pasada, e incluso esto de tener botellas ya se ha convertido en una pequeña colección. Me han regalado botellas conmemorativas de diversos hechos en diversos países y en familia con mi esposa Deborah y mi hijo Brian, hemos aumentado la cantidad de botellas. No tenemos muchas, pero tenemos una que quizás sea única, nuestra Coca Cola de Manzana.

A esto hemos añadido otras botellas con valor para los coleccionistas, como una botella conocida como torpedo, que tiene grabada la marca Ross por un lado y del otro Belfast, en referencia a esa ciudad irlandesa. Igual tenemos otras botellas, como canecas, frascos de la tradicional leche magnesia  y una que casi olvidaba, una botella de nuestra popular Cerveza Panamá, que contiene un error de impresión, ya que le hizo falta el color blanco.  Aunque tengo otras no tan llamativas, me quedo con estas tres, la botella irlandesa, mi cerveza Panamá y con mi Coca Cola de Manzana.

martes, 19 de mayo de 2009

Flat Stanley: un proyecto educativo

Por: Octavio Cogley

Llegó a casa recomendado por amigos y familiares en Estados Unidos. Su llegada fue de sorpresa; no sabíamos sobre sus preferencias. En verdad era una de esas visitas que no esperábamos, pero teníamos que abrirle las puertas como buenos anfitriones y mostrarle Panamá; ese fue nuestro compromiso. Para orientarnos, traía una carta que nos hablaba un poco de lo que teníamos que hacer. Es que él, ya había visitado decenas de países y tal vez ya conocía el nuestro.

Aquella mañana, nos levantamos temprano, subimos a nuestro auto y tomamos rumbo hacía San Felipe, el casco antiguo de nuestra ciudad. Allí se tomó fotografías con la Iglesia Catedral de fondo, igualmente lo hizo frente al Museo del Canal Interoceánico y en el paseo de la Plaza de Francia, también conocida como las bóvedas. El palacio Bolívar, donde funciona la Cancillería, la Iglesia de San Francisco de Asís y el Teatro Nacional, también sirvieron de escenario. Descansamos un momento y aprovechamos para conversar con un grupo de indígenas Nazos, que víctimas de las injusticias, tomaron el Gazebo de la Plaza de la Independencia para protestar. Nuestro huésped llevará la triste historia a California, donde pernoctará por algún tiempo.

Mientras caminábamos, nos encontramos con un grupo de Turistas norteamericanos, allí había estadounidenses y canadienses que miraban muy entretenidos todo lo que los guías les mostraban. Unos filmaban, otros tomaban fotos y el resto no se perdía la rica historia colonial de nuestra gran ciudad de Panamá, que narraba uno de los expertos panameños. De repente varios de esos visitantes reconocieron a nuestro amigo, lo saludaron y en medio de la actividad se tomaron algunas fotos con él. Así nos percatamos de que era un personaje realmente famoso. Eso nos sirvió de inspiración y enseguida hicimos un plan más completo, para este turista especial.

Tras rehacer nuestro itinerario, tomamos rumbo al Canal de Panamá, específicamente hacia el Centro de Visitantes de Miraflores. Una vez allí, nuestro amigo posó frente a la famosa esclusa. También hizo un recorrido dentro del museo interactivo localizado en este lugar y en un gesto de despedida se tomó una fotografía frente al edificio principal, sacando aplausos de entre los presentes, que hacían fila para contemplar la maravilla de la ingeniería moderna, que representa la imponente vía interoceánica. De seguro sus amigos quedarán impresionados cuando vean estas magnificas vistas.

Pero la visita no podía quedar allí; y pese al congestionado tráfico que todos los días afecta a nuestra capital, hicimos un recorrido por la avenida Balboa y por los importantes centros comerciales localizados en el área. No pudo faltar ese instrumento que por necesidad todo turista lleva, la cámara fotográfica. Por último y como algo que no debemos pasar por alto, nuestro amigo nos acompañó a almorzar y pudo ver la variada comida panameña, al igual aprovechó para ver de cerca algunas frutas como mangos y marañones. Le explicamos que de está última, de su semilla, se extrae lo que nosotros conocemos como pepita de marañón, pero que en su país le llaman ¨cashew¨.

Usted amigo lector tal vez esté confundido, o quizás sospeche de quien es el protagonista de esta historia. Nuestro personaje es muy conocido por los niños de Estados Unidos y de otros países. Él ha ayudado a los pequeños estudiantes a conocer el mundo. Con su recorrido por Panamá, mostrará nuestra ciudad y los interesantes sitios que posee. Este personaje, a quien hemos ofrecido un ¨tour¨ se llama Flat Stanley y es un muñeco, que hace honor a su nombre. Es una figura aplastada que es enviada por correo a diversos destinos.


Flat Stanley es un proyecto de alfabetización y comunicación a nivel mundial creado por el educador canadiense Dale Hubert, inspirado en el libro Flat Stanley del escritor Richard Chester (" Jeff") Brown, nacido en Nueva York, EE.UU. en 1926. Está dirigido a estudiantes de primaria, secundaria, profesores y en general a toda la familia. Ojala algo similar pudiésemos hacer en Panamá. ¨Gracias Flat Stanley por pasar unos días con nosotros y sobre todo, por el gran trabajo que haces. De seguro sabrás orientar a los niños de Estados Unidos y de otros puntos del planeta, sobre lo importante e interesante que es Panamá¨.

martes, 25 de diciembre de 2007

Guatemala: Las Pirámides de Tikal






TIKAL
Los Secretos de Nuestra América



Texto y Fotos: Octavio Cogley
Email: ocogley@gmail.com
MONUMENTOS QUE EMERGEN DE UN MUNDO QUE ESTABA ESCONDIDO
Nuestra América aún guarda muchos de sus secretos. Son escondites milenarios que han sido fuertemente custodiados por la Madre Naturaleza y quizás por espíritus del más allá. Todo pareciese ser una misteriosa alfombra verde, que esconde debajo una gran riqueza, que ha empezado a emerger durante los últimos siglos como un Mundo Perdido (desde 1948).
Guatemala (del dialecto nahualt, Quauhtlemallan) que significa “un lugar donde abundan los árboles” es ese punto de nuestro planeta que guarda los más recientes secretos de nuestra América. Allí abundan los puntos de interés, volcanes, ríos, grandes lagos y ciudades coloniales y modernas; uniéndose a ello un rico folklore y la exquisitez de su rica cocina. Pero todo esto es solo un detalle. Más allá donde habita el ave nacional, El Quetzal, hay selvas vírgenes, que esconden en sus entrañas preciados tesoros perdidos.
TIKAL: LUGAR DE LAS VOCES O DE LAS LENGUAS
En esa jungla, a solo una hora de vuelo desde la ciudad de Guatemala, capital de la República, está El Departamento de El Petén, donde poco a poco con el esfuerzo de autoridades, científicos e investigadores, han ido emergiendo valiosas obras arquitectónicas construidas por la cultura Maya, se calcula, que entre 250 y 850 años antes de Cristo. Ahí en El Petén está el majestuoso monumento cuyo nombre Tikal, significa en lenguaje Maya “lugar de las voces o de las lenguas”, que ha sido declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y La Cultura, UNESCO, como Patrimonio Cultural y Ecológico de la Humanidad.
Tikal, es la más grande de las antiguas ciudades del periodo clásico Maya, es una incuestionable muestra de la riqueza cultural de nuestra América y de los amplios conocimientos que tenían nuestros indígenas. En su mejor periodo se calcula que contaba con una población aproximada a los 150 mil habitantes y su extensión territorial cubría unos 60 kilómetros cuadrados de áreas dedicadas a las residencias, templos, plazas y áreas de entretenimiento de la población. De esa gran extensión, solo unos 16 kilómetros cuadrados han sido excavados por arqueólogos y antropólogos, que han permitido que imponentes pirámides y monumentos puedan mostrar sus mejores rostros, a quienes visitan estas maravillas creadas por las manos del hombre indígena.
MONUMENTOS GIGANTES LLENOS DE HISTORIA
En Tikal sobresalen seis monumentos o templos piramidales y el Palacio real, además de algunas pirámides más pequeñas, palacios, residencias y piedras talladas. En lo que fue su centro administrativo, conocido como Acrópolis Central se encuentra el templo principal (Templo I) o del Gran Jaguar o del Sol, un templo de 5 pisos con 55 metros (180,45 pies) de altura, que es la tumba de Hasaw Cha’an Kawil, quien devolvió la supremacía de Tikal sobre los otros centros mayas. Se calcula que fue construido hacia el año 700 antes de Cristo (A.C.). Hacia el lado oeste esta otra pirámide que es la tumba de la esposa de este gran Jefe Maya conocido como el templo II o el Templo de Las Máscaras o Pirámide de La Luna. El templo IV o de la Serpiente Bicéfala es el más alto del complejo con 64 metros (209,97 pies) de altura y fue construido por el hijo de Hasaw Cha’an Kawil, Yaxk’in Cha’an Chac, quien tomó el poder posteriormente.
Sin embargo más recientemente fue descubierta también en Guatemala, en un sitio conocido como El Mirador, la Pirámide de La Danta, que con sus 72 metros (236,22 pies), es la construcción más alta de la América Precolombina y la de mayor volumen de construcción en la antigüedad, con sus 2.8 millones de Metros Cúbicos, superando a la Gran Pirámide de Egipto que tiene 2.6 millones de Metros Cúbicos de Construcción. En su base esta pirámide de La Danta mide 310 metros de ancho por 590 metros de largo.
Regresando a nuestra historia sobre Tikal, el Templo III fue el último en ser construido y se caracteriza por tener la crestería más fina y mejor conservada del mundo Maya. El Templo V es el único que no conserva una tumba, pero si la majestuosidad de su construcción y finalmente el Templo VI, llamado también el de las Inscripciones, por el extenso escrito que mantiene en su parte trasera.
EN GUATEMALA LOS SERVICIOS TURISTICOS SON CERTIFICADOS
La verdad, muy bien estos monumentos están llamados a convertirse en un futuro cercano en Maravillas del Mundo y Guatemala posicionándose como uno de los países más visitados. Para ello, los guatemaltecos están haciendo grandes inversiones en materia de turismo. Son notorias las mejoras en sus aeropuertos La Aurora en la ciudad capital y el de Flores en El Petén. Aunado a esto, la organización privada Green Deal emerge como una entidad con autoridad para certificar la calidad de la atención y los servicios que ofrecen hoteles, restaurantes y demás organizaciones que prestan sus servicios al visitante, garantizando que cuando usted amigo turista visite Guatemala, sus buenos recuerdos perdurarán por siempre.

LAS CAVERNAS DEL RIO CAMUY

SITIO OBLIGADO PARA EL TURISTA EN PUERTO RICO

Por:
Octavio Cogley
Las cuevas de Río Camuy representan uno de los destinos preferidos en Puerto Rico, la isla caribeña, que es Estado Libre Asociado de Estados Unidos. A pocos kilómetros de San Juan, la capital puertorriqueña, o de la ciudad de Ponce, se encuentran estas maravillas en las profundidades de la tierra. Técnicos de Borinquen, como también se le llama a esa isla encantada, dicen que el Río Camuy representa el segundo subterráneo de mayor caudal en el mundo.




TIENE 17 ENTRADAS

El Sistema de Cavernas del Río Camuy comprende unos 15 kms de longitud y diecisiete (17) entradas, ubicado entre los municipios de Hatillo, Camuy y Lares, formado por la trayectoria subterránea del Río Camuy.
En Puerto Rico se cree que existen aproximadamente dos mil cuevas, de las cuales han sido exploradas y documentadas algunas doscientas cincuenta (250).




SE DISFRUTA EL PAISAJE Y EL CONTACTO CON LA NATURALEZA

El paseo empieza en un acogedor centro de atención al turista, donde especialistas dan instrucciones sobre lo que se debe y no se debe hacer una vez esté dentro de las cavernas. Seguidamente y en completo orden los visitantes abordan una especie de un pequeño tren que transporta a grupos hasta la entrada, donde empieza la aventura a pie.
Es un lugar mágico, lleno de naturaleza y donde los turistas se concentran para observar la magnificencia de un paisaje que empieza en un pequeño hueco que se va ampliando, permitiéndole apreciar las estalactitas y otros tipos de formaciones que a lo largo del tiempo se han ido formando sobre las paredes internas de estas maravillosas cueva.




POLITICA PÚBLICA SOBRE LAS CUEVAS

Con la aprobación de a Ley Número 111 del 12 de julio de 1985 el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, establece como política pública la protección y conservación de las cuevas, cavernas y sumideros porque las mismas constituyen un recurso natural de incalculable valor por sus hermosas formaciones de materiales naturales, por la fauna que en ellas encontramos, por su importante valor arqueológico e histórico, por ser conductores y recipientes para el flujo de las aguas subterráneas y por proporcionar un excelente ambiente para la recreación y la investigación científica.
El Departamento de Recursos Naturales (DRN) ha implantado políticas públicas de conservación para evitar que se ocasionen daños irreparables o sean destruidos estos recursos naturales.
Las cuevas del Río Camuy, le esperan cuando usted visite la Isla del Encanto y de seguro los puertorriqueños le ofrecerán la mejor atención.

Ecuador: Norte y Sur

Donde se encuentran el Norte y el Sur

Texto y fotos: Octavio Cogley A.
Email: ocogley@gmail.com

¿Podría estrecharle la mano a alguien que está en el hemisferio sur, si usted está en el norte? ¿Escucharía que alguien le habla desde el hemisferio sur sin utilizar ningún tipo de aparato tecnológico si usted está en el norte? Esto es posible si se encuentra en Sur América, específicamente en Ecuador, país que dio su nombre a la Línea Ecuatorial, que divide la tierra en hemisferio norte y hemisferio sur. Es allí, a menos de una hora del centro de la mágica ciudad de Quito, la capital ecuatoriana, donde encontrará el monumento que los ciudadanos de este hermoso país han denominado: “La Mitad del Mundo”.
SE EXPERIMENTA LA MAGIA DE PASAR DEL NORTE AL SUR
Es un bello centro turístico, donde el visitante puede experimentar en un segundo la magia de pasar del hemisferio norte al sur, es decir uno puede poner el pie derecho en el norte y el izquierdo en el sur al momento. Un ambiente agradable, fresco y misterioso a la vez, donde muchos dicen que convergen distintas fuerzas. Nada extraño se siente, solo la majestuosidad de un horizonte infinito y de grandes volcanes cercanos al área.
El Monumento localizado en la Línea Ecuatorial de latitud cero grados, cero minutos y cero segundos, tiene una forma piramidal-cuadrangular, con cuatro monolitos en sus ángulos y su orientación está fijada por los cuatro puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste). Las investigaciones para fijar este punto, la iniciaron científicos franceses en el siglo XVIII, pero finalmente durante el siglo pasado (XX), fue que se estableció con exactitud, cuando la Línea Ecuatorial fue proyectada por el Ingeniero Luis Tufiño siguiendo los hitos dejados por la primera misión francesa, entre las pirámides de Oyambaro y Caraburo.
GENTE AMABLE Y SINCERA LE ATIENDE
En “La Mitad del Mundo” hay mucho que hacer. El visitante tiene ante sí un escenario para contemplar la majestuosidad de la madre naturaleza, observar los volcanes Cotopaxi y Chimborazo, comprar finas artesanías o bien conocer un poco de las costumbres de este interesante país. Allí imponente se levanta un obelisco construido en la latitud 0, acompañado de tiendas de artesanías, restaurantes y de un museo etnográfico instalado en la parte interna de este obelisco que lleva a conocer la historia de las diversas culturas indígenas ecuatorianas. Son varios pisos de exhibición, donde un guía le orientará y mostrará a plenitud esa gran riqueza de un país que ha sabido mostrar al visitante su mejor rostro: la sonrisa de gente amable y sincera combinada con una amplia oferta turística.
Pero Quito no solo es “La Mitad del Mundo”. Es una ciudad que progresa; donde los ecuatorianos han sabido mezclar lo colonial con lo moderno. Su centro histórico es un verdadero diamante donde a clara luz se nota el arte por doquier. Edificaciones de un valor incalculable, estrechas calles adoquinadas y un sinnúmero de monumentos le dan motivo al turista para extender su recorrido. Igualmente en Quito el visitante puede encontrar al aire libre una gran galería donde los artistas de las artes plásticas, subastan sus pinturas, esculturas y valiosas obras de arte.

TIERRA DEL FAMOSO SOMBRERO “PANAMA HAT”
Cuando se visita Ecuador, no se puede dejar de comprar el vistoso sombrero “Panama Hat”, confeccionado en este país y que debe su nombre a Panamá, donde era vendido durante el periodo de la construcción de la importante vía interoceánica, el Canal de Panamá, que une a los océanos Atlántico y Pacífico. Para adquirir esta delicada prenda, que los hay tanto para hombres como para mujeres y que han usado por décadas artistas de Hollywood, se puede visitar uno de los varios mercados de artesanías que existen en Quito o en otras ciudades del país.
Ecuador tiene mucho que ofrecer: ecología, historia, entretenimiento y lo que el visitante pueda descubrir. Es una completa oferta turística que puede empezar en la sierra, continuando por la selva hasta culminar en la costa o en las famosas islas Galápagos, Patrimonio Natural de la Humanidad, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La Paz, Bolivia: Muy cerca del cielo


La capital cerca del cielo

Ciudad enclavada entre cordilleras y picos





La ciudad capital más alta del mundo es La Paz. Localizada en las alturas, entre 2 mil 200 y 4 mil metros sobre el nivel del mar, la capital de Bolivia se yergue como un sitio casi de otro planeta, esa es la sensación que da volar sobre tierras escarpadas, donde cree que va a llegar al cielo. Está enclavada en un cañón profundo entre cordilleras nevadas y altos picos, donde es notoria la poca flora y donde tal vez solo el Cóndor, el ave que domina la cordillera de Los Andes puede llegar, allí se asienta esta ciudad hundida sobre lo más alto de la cordillera andina. Es un paisaje insólito donde el visitante ve de cerca, sin sentirse tan abajo, las alturas del volcán Illimani, el punto más alto con sus 6 mil 465 metros. La ciudad esta rodeada del Altiplano, muy cerca, de donde se encuentra el lago más alto del mundo, el Titicaca. Este lago navegable está ubicado en el altiplano peruano-boliviano a unos 3 mil 800 metros, donde culturas preincaicas han dejado sus legados, que muestran el poder, conocimientos y habilidades de los grandes hombres de Tihuanaco. La Paz es una ciudad que ofrece mucho al visitante, quien puede aventurarse y recorrer el famoso Valle de la Luna.
No se deje vencer por el Soroche
Si usted está interesado en visitar La Paz no olvide que la falta de oxigeno a esas alturas es notoria y sobre todo para quienes provienen de puntos situados a nivel del mar. El efecto es conocido como “Soroche”, también conocido como mal agudo de altura, es producido por la falta de oxígeno. Ocurre regularmente en personas que no se han aclimatado, que alcanzan alturas por encima de los 2 mil metros sobre el nivel del mar en menos de 24 u 48 horas. Los síntomas suelen ocurrir dentro de los dos primeros días del ascenso e incluyen desde dolor de cabeza, náuseas, vómitos, falta de apetito, sensación de ahogo, alteraciones del sueño, vértigo, palpitaciones y problemas de concentración hasta edema agudo de pulmón. Quienes van a la Paz, normalmente reciben una infusión de té de mate de coca o una pastilla conocida como “Sorichipil” para reducir el efecto del llamado “Soroche”.
Muchos lugares para visitar
Son muchos los lugares interesantes localizados en La Paz. La Plaza Murillo, dedicada al líder de la revolución libertaria de 1809, Don Pedro Domingo Murillo; la Catedral de Nuestra Señora de La Paz, con su estilo neoclásico construida en 1831; el Mercado de Brujas, que ofrece todo lo necesario para la elaboración de medicamentos caseros en la zona colonial de La Paz; y porque no darse una caminadita por el Paseo el Prado. Igualmente se puede visitar el templo de Santo Domingo y el templo y convento de San Francisco. Para quienes aman visitar museos, La Paz ofrece diversas alternativas. Aquí se encuentran el Museo del Arte en el palacio de Los Condes de Arana, el museo casa de Murillo, el museo de Metales Preciosos y el museo de Etnografía y Folklore, en la casa del Marqués de Villa Verde.

Santa Cruz de la Sierra
Un paraíso terrenal

El Ave más grande de América
Al bajar de La Paz, llegamos a un paraíso terrenal, son parajes exuberantes con ríos y praderas. Es allí donde habita el Ñandú, el ave más grande de América, que con mucha suerte puede contemplarse a pocos metros desde la carretera que lleva del aeropuerto a la ciudad. Esa fue nuestra suerte, a escasos minutos de arribar al aeropuerto de Santa Cruz, allí estaba esa majestuosa ave esperándonos, caminando y alimentándose en su mundo natural de las praderas bolivianas. Santa Cruz es una ciudad moderna que se ha convertido en el centro económico de Bolivia y por sus características tropicales constituye la otra cara que presenta este hermoso país a sus visitantes.
Tierra de Carnavales famosos
Santa Cruz goza tiene una gran cantidad de museos y parques para visitar y es famosa por sus vistosos carnavales, uno de los mejores del mundo, que en temporadas se inicia durante el mes de diciembre del año anterior, con sus actividades de precarnaval, tomando en cuenta que los carnavales por lo general se celebran durante los meses de febrero o marzo, según el calendario.
No deje de visitar la Basílica Menor de San Lorenzo
Un lugar de interés que resulta imposible de obviar si se está en Santa Cruz, es la Catedral Metropolitana o Basílica Menor de San Lorenzo, construida por Fray Diego de Porres en tiempos del Virrey español Toledo. Esta joya fue reconstruida en diversos periódos. En la época del Mariscal Andrés de Santa Cruz (1838), el viejo templo fue sustituido por una nueva iglesia de estilo ecléctico, proyectada por el arquitecto francés Felipe Bestres. Es notable por sus bóvedas de madera y por la decoración pictórica que las cubre. En el altar mayor se conserva una parte del recubrimiento original de plata labrada de la misión jesuítica de San Pedro de Moxos. También se exhiben cuatro relieves escultóricos que provienen de la misma misión.
Así es Bolivia, un país donde aún hay mucho por recorrer y donde gente amable y de gran calidad humana le espera casi llegando al cielo o en un paraíso terrenal.