miércoles, 7 de noviembre de 2012

Panamá y sus fiestas Patrias


Fiestas Patrias 
3 de Noviembre de 1903
28 de Noviembre de 1821- Independencia de Panamá de España.
1 de Diciembre de 1821- Independencia de Veraguas de España.
El mes de noviembre es de mucho significado para todos los panameños. Panamá se independizó de España el 28 de noviembre de 1821. Durante esta gesta no hubo enfrentamientos. España había perdido casi todos los territorios en tierra firme americana y el último era Panamá. Los soldados españoles no habían recibido sus salarios, lo que fue aprovechado por los panameños para declarar su independencia.

El Coronel José de Fábrega, hijo de españoles nacido en Santiago de Veraguas y encargado de Panamá, recogió dinero de la comuna y aceptó préstamos de la Iglesia Católica panameña, que era presidida por el Arzobispo peruano, José Higinio Durán. Con ese dinero Fábrega acompañado de Mons. Durán  y otros patriotas istmeños canceló los salarios atrasados a los soldados de la corona hispana. Por los españoles, Joaquín Soroa se encargó de las negociaciones, aceptando entregar las armas y abandonando el territorio panameño. También se logró el compromiso de los soldados de entregar sus armas  y salir del territorio sin intentar contraatacar.

El gendarme español abandonó Panamá en dos fragatas que tenían ancladas en la Bahía de Panamá. Una de estas tenía por nombre Prueba y la otra Venganza. Los soldados abandonaron el territorio istmeño rumbo a Ecuador y entregaron sus embarcaciones al gobierno peruano. Posteriormente Perú perdió estas embarcaciones en la guerra que mantuvo con Chile.

El 1 de diciembre de 1821, Veragua que así se escribía sin la letra "s", también declaró su independencia, dando la fisonomía que constituyó el país. Tanto Panamá como Veragua, hicieron independientemente su unión a Colombia de manera voluntaria y sin que Colombia interviniera, según consta en las actas de las Gacetas Oficiales de la República de Colombia. Cuando se unieron a Colombia, Panamá y Veragua, fungieron como las dos provincias que conformaban el Departamento del Istmo.

Es importante recordar que con anterioridad, previo a la independencia de Panamá de España, el Libertador del Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Perú, no así de Panamá, Simón Bolivar, había propuesto entregar los istmos de Panamá y Nicaragua a Inglaterra a cambio de armas que serían utilizadas en las guerras que encabezaría contra los españoles.
El propósito era que Inglaterra pudiera convertirse en una gran potencia que construyera los canales necesarios en ambos países y dominará los mares.

A continuación cito al periodista nicaragüense Edwin Sánchez quien escribió en el Nuevo Diario de Managua, la siguiente información:
En el prólogo del libro “El Congreso Anfictiónico, Visión Bolivariana de la América anteriormente Española. Panamá 22 de junio-15 de julio de 1826”, de Aldo Díaz Lacayo, el ex canciller Alejandro Montiel Argüello hace un señalamiento del texto encontrado por el autor, que con esa obra obtuvo el “Premio Nacional de Historia Tomás Ayón 2001”.

Si la Carta de Jamaica dice: “Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria”, también la misiva, subraya el prologuista “insinúa la posibilidad de entregar las provincias de Panamá y Nicaragua a Inglaterra. A cambio Inglaterra daría armamentos militares, dinero y voluntarios que quisieran seguir las banderas americanas”.


Posteriormente, a la hoy reducida provincia del centro de Panamá, el congreso colombiano le agregó la consonante "s",  por lo que hoy esta provincia se llama Veraguas. Para ese tiempo la provincia de Panamá según las Gacetas Oficiales contaba con 66,000 habitantes y Veragua con 33,000.

Este es un pequeño pasaje que iré ampliando con nuevos datos investigados, para que se conozca un poco más la historia de Panamá.

3 y 4 de Noviembre de 1903.
Los panameños celebramos el 3 de Noviembre, día que recordamos la Separación de Panamá de Colombia. Esa fecha es importante, porque Colombia nunca se interesó por Panamá. Bolivar nunca piso suelo panameño, el Congreso Anfictiónico de 1826 lo anunció Bolivar, pero quien hizo las invitaciones y cargó con la organización fue el Vicepresidente, Francisco de Paula Santander, considerado el padre del liberalismo colombiano.

Igual en 1846 Colombia prácticamente se deshizo de Panamá, al entregar su seguridad a los Estados Unidos, que tenían la obligación de garantizar la seguridad del istmo con su ejercito a nivel nacional. Esto se hizo a través del tratado Mallarino-Bidlack que ponía a Panamá como un territorio neutral y donde se le garantizaban privilegios de paso por el istmo a los ciudadanos estadounidenses. Hay que recordar que en este periodo se inició la construcción del Ferrocarril de Panamá, el primero transístmico, inaugurado en 1855. Los estadounidenses tenían privilegios y exoneraciones durante este periodo en el que muchos viajaban a través de Panamá, de la Costa Este a colonizar la Costa Oeste, en pleno periodo de la Fiebre del Oro, en el oeste norteamericano. hay que recordar el llamado "Incidente de la Tajada de Sandía". La enciclopedia libre Wikipedia nos dice al respecto:

El 15 de abril de 1856 el ciudadano estadounidense Jack Olivier, visiblemente borracho, junto a un pequeño grupo de estadounidenses, decidieron comprarle a José Manuel Luna una tajada de sandía, la cual comió y por la que se negó a pagar un real (5 centavos de dólar). Esto generó una gran discusión que finalizó cuando Olivier agarró un arma, disparó a un lugareño y luego escapó del lugar. En ese momento llegaba a la estación el tren Illinois que transportaba estadounidenses provenientes de la ciudad de Colón, quienes se vieron involucrados en el pleito. Los lugareños salieron en persecución de los norteamericanos, prendiendo fuego a las instalaciones donde estos se guarecían. La guardia granadina acudió al lugar y los estadounidenses comenzaron un tiroteo. Esto provocó que una pequeña guarnición de soldados de Estados Unidos asentada en la zona se dirigiera a reprimir a los panameños. El saldo fue de 16 muertos y 15 heridos estadounidenses y 13 heridos y 2 muertos entre los locales. Esta fue la primera insurrección de los panameños y la que la historia istmeña señala como la primera intervención de Estados Unidos en Panamá.

Por ahora los dejo con un video del Instituto Urracá, de Santiago de Veraguas, durante la participación de sus estudiantes en el desfile del 4 de noviembre de 2012, Día de la Bandera Panameña.