sábado, 15 de septiembre de 2012

Nueva York – Hong Kong


Un vuelo cerca del Polo Norte

Para quien vive en los trópicos, la sola posibilidad de ver el hielo ártico, le será de gran emoción. Recientemente tuve el placer de viajar a Hong Kong, vía Nueva York.

Nuestro periplo lo iniciamos en “Panamá, pleno corazón de las Américas, puente de ambos hemisferios y la conexión más estrecha entres dos océanos, Atlántico y Pacífico”.

Vista del Groenlandia


El hielo de Groenlandia en toda su magnitud



Las nuevas tecnologías con que cuentan los aviones, nos permiten hoy día saber con un simple toque de pantalla y la selección de un canal, dónde estamos en el momento preciso. Es un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) que nos va dando la ubicación minuto a minuto en una pantalla táctil cuyo servicio además brinda un par de cientos de películas que el pasajero puede ver para agotar el largo tiempo de viaje de occidente a oriente.




En total durante este viaje disfrute de 8 películas. Pero la mejor imagen, la observé desde el cielo, volando a más de 35,000 pies sobre el nivel del mar. Es que este vuelo que parte de Nueva York, sobrevuela la parte noreste de Estados Unidos, por encima de Massachusetts y penetra en la gran isla de Groenlandia, que es posesión de Dinamarca.

Como resultan excitantes, las montañas, los ríos, las playas y las demás riquezas que tiene nuestro mundo tropical, así resulta para nosotros esa majestuosidad del mundo del hielo y el solo hecho de saber que estamos contemplando la majestuosidad de la tierra, en un área lejana de nuestro hábitat.



Groenlandia se yergue como un gigante blanco, cubierta de hielo. El momento era todavía más sublime, porque la madre naturaleza nos permitió contemplar en toda su magnitud el interesante paisaje. Cuando se vuela a esas alturas pareciera que el avión no avanza, pero así poco a poco e imaginando las bajas temperaturas que predominan en esta tierra blanca por la nieve, íbamos avanzando. Tomé mi cámara y con autorización  del personal a bordo tomé algunas fotografías que compensaron mi interés, porque lo ideal hubiese sido hacerlo en tierra.

Este trabajo se me facilitó a gracias a que en nuestro pequeño mundo, de vez en cuando conocemos personas que han estado cerca de nosotros. Se trataba de una aeromoza de nacionalidad panameña, de ascendencia china, nacida en nuestra querida provincia de Colón. Ella y su colega, también aeromoza de la línea aérea estadounidense United, gentilmente me brindaron las facilidades para que yo pudiese tomar estas imágenes.

jueves, 13 de septiembre de 2012

China

Una visita a China.
Aquí podrá apreciar en un corto video con títulos electrónicos, un rápido recorrido por Hong Kong y Beijing. Verá como se hacen los fideos chinos y las atracciones de Victorias Peak, La Ciudad Prohibida y la Muralla China, sitios visitados por miles de turistas. También tendrá la oportunidad de ver la efervescencia del Comercio de Hong Kong.




En la Cima de Victoria Peak

La Ciudad Prohibida

Recorrido por la Gran Muralla China

Vista desde afuera de la Ciudad Prohibida

Hong Kong desde Victoria Peak

La Gran Muralla desde uno de sus miradores
Vista de un área comercial de Hong Kong

Panorámica de la Plaza de Tiananmen

La Ciudad Prohibida por dentro

Las construcciones imperiales, grandes atractivos de Beijing


domingo, 19 de agosto de 2012

Panamá


LAS CARAS DE la Ciudad



LAS CINCO CARAS DE PANAMA

Panamá, capital de la República de Panamá, es una creciente y próspera urbe comercial, financiera y recreativa donde el visitante no demora mucho en sentirse como en su propia casa. La ciudad se extiende unos 10 kilómetros a lo largo del Océano Pacífico, a un lado de la entrada del Canal de Panamá y rodeada por grandes extensiones de selvas tropicales protegidas. Es una ciudad orientada al servicio y la diversión, con una población multicultural de más de un millón de habitantes que viven en paz y armonía. También es una ciudad que tiene cinco caras; y el visitante puede disfrutarlas todas, por el precio de una.

PANAMA VIEJO
La primera cara es la más antigua, Panamá Viejo, localizada a pocos minutos del centro bancario y comercial. Fue fundada en un pequeño villorrio indígena por los conquistadores españoles, el 15 de agosto de 1519, poco después del descubrimiento del Pacífico. En poco tiempo se convirtió en el centro de acopio y distribución de riquezas de las colonias españolas, hasta que en 1671 piratas ingleses la saquearon e incendiaron.
Hoy, las ruinas de Panamá Viejo se levantan orgullosas como testigos mudos de un pasado espléndido. Un patronato privado trabaja para restaurar y mantener las antiguas estructuras coloniales, y entre las ruinas suele presentarse espectáculos artísticos variados y se ofrecen giras.
Luego del saqueo pirata, Panamá fue traslada a una pequeña península 8 kilómetros al oeste, y se construyó una enorme muralla alrededor, parte de la cual todavía se aprecia, junto con los cañones que defendían la ciudad. Es la segunda cara de la ciudad, San Felipe, también conocida como el Casco Antiguo, cuyos edificios y plazas históricas han sido restaurados para albergar comercios y centros de esparcimiento. Sobre la muralla se encuentra el tranquilo Paseo de las Bóvedas y a un lado está la Plazade Francia, cuyas paredes narran la fallida construcción del canal francés en el siglo 19. La plaza está rodeada de antiguos calabozos españoles, pero ahora alojan una galería de arte y un restaurante francés.




SAN FELIPE O CASCO VIEJO DE LA CIUDAD
En el Casco Antiguo el visitante encuentra museos de arte religioso y colonial; la antigua Iglesia Catedral; el Museo del Canal Interoceánico, construido en el edificio de la primera compañía del canal francés; y la Iglesia de San José, con su altar de oro, hermosa pieza de arte religioso que escapó del saqueo.


CAPITAL MODERNA Y COSMOPOLITA
Con el paso de los años, Panamá atravesó las murallas del Casco Antiguo para convertirse en una de las capitales más modernas y cosmopolitas de la región. Es la tercera cara de la ciudad, donde lo moderno se confunde con la naturaleza. A pocos minutos del centro se levanta el Parque Natural Metropolitano, de 265 hectáreas, con senderos que permiten al visitante internarse en una verdadera selva tropical, a poca distancia de su hotel.

INFLUENCIA ANGLOSAJONA
En la antigua Zona del Canal de Panamá, que se extendía cinco millas a cada lado de la vía acuática, se observan los antiguos poblados de empleados canaleros y las bases militares de los Estados Unidos, territorios y propiedades incorporadas totalmente a la economía panameña desde 1999. Son construcciones que nos muestran la cuarta cara de la ciudad, con una arquitectura anglosajona heredada de la presencia de sureños estadounidenses en este territorio.

UN ROSTRO DEL CARIBE
Finalmente la ciudad muestra en algunos de sus puntos, una quinta cara al estilo caribeño, rostro puesto por los inmigrantes de Las Antillas que llegaron aquí para trabajar en la construcción de la gran vía interoceánica. También puede verse un poco de influencia francesa y asiática en algunas construcciones ubicadas sobre todo en el área vieja de la ciudad.


CIUDAD IDEAL PARA IR DE COMPRAS
En esta acogedora urbe la forma más práctica y barata de trasladarse dentro y fuera de la ciudad es en taxi. En un día cualquiera, después del desayuno, el visitante puede admirar la ciudad y la entrada del canal desde la cima del Cerro Ancón, para luego hacer compras en la cercana peatonal de la Avenida Central.Panamá es una ciudad ideal para hacer compras, como lo evidencian los miles de vecinos de Centro y Suramérica que aprovechan las ofertas permanentes de los centros comerciales panameños. Modernos y de fácil acceso, en los centros comerciales se consiguen productos y artículos de todas partes del mundo, más baratos que en los mismos lugares donde se fabrican.




TODO CERCA DE USTED
El itinerario puede incluir una parada para almorzar en una esquina del siglo 18 en el Casco Antiguo, o en una acogedora marina de yates en Amador. Para luego recorrer una selva tropical y visitar una milenaria tribu indígena. Y después cenar en un lujoso restaurante a orillas del Río Chagres donde desemboca en el canal. Panamá tiene la reputación de ser una de las ciudades con mayor variedad gastronómica de la región y a precios bastante razonables. Para demostrarlo, más de 250 restaurantes abren hasta altas horas, o permanecen abiertos, todos los días para satisfacer los gustos más exigentes.
Luego de la cena viene la diversión y en Panamá las noches suelen extenderse, sin mucha preocupación, hasta el día siguiente. Centros nocturnos para todo tipo de entretenimiento, desde juegos para niños, veladas familiares o románticas.

HOTELES PARA TODOS LOS GUSTOS
Prueba del auge turístico experimentado en Panamá en la última década es la creciente presencia de la mayoría de las cadenas hoteleras de prestigio mundial. Igualmente, el visitante encuentra alojamiento para todos los presupuestos, en especial en los nuevos hostales familiares abiertos en agradables áreas residenciales en medio de la ciudad.
Ya sea historia, diversión o compras, las cinco caras de Panamá tienen mucho que ofrecer a todos los visitantes, pero sobre todo, de la tradicional y abundante hospitalidad y alegría del panameño.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Panamá: Parará Purú

Convivencia con la naturaleza
Fotos y texto: Octavio Cogley
Email: ocogley@gmail.com





En Panamá a diferencia de otros países, la convivencia de los indígenas con la naturaleza no se ha trastocado. Más de 300 mil individuos componen la población nativa de este pequeño país, geográficamente centroamericano, históricamente sudamericano, culturalmente caribeño y con una gran relación con el mundo, especialmente con Estados Unidos, por lo que significó la presencia norteamericana de más de 100 años, desde la construcción del Canal interoceánico hasta su devolución a los panameños el 31 de diciembre de 1999. 

Panamá es un crisol de razas, donde conviven ciudadanos de todos los continentes y donde aún en algunas zonas se conserva el estilo de vida que se tenía en América antes de la conquista europea. Pese a todas las influencias del mundo moderno, los grupos autóctonos mantienen sus tradiciones y costumbres. 

Si usted amigo lector, piensa visitar Panamá, sea testigo de esta realidad. No deje de dar una vuelta por una de las tantas poblaciones indígenas de este país, que ha sabido mantener los escenarios naturales de encantos ecológicos, mezclados con una forma de vida que muestra una riqueza cultural escondida a los lados de grandes y pequeños ríos o de importantes lagos. 

Aquí en un país moderno, a pocos kilómetros, se puede visitar alguna de las variadas aldeas indígenas donde residen grupos que difieren en sus rasgos físicos, culturales y hasta en sus dialectos. Los indígenas panameños viven en comarcas legalmente constituidas (Kuna Yala, Emberá-Wounaan, Madugandí, Ngöbe Buglé y Wargandí).
En un recorrido a través del lago Alajuela, localizado a unos 45 minutos del centro de la capital panameña está la comunidad Emberá de Parará Purú, formada por no más de 100 habitantes, que han sabido cosechar parte de la riqueza que esta generando el turismo. Ahí cada día llegan más turistas, principalmente de Europa y de Norteamérica. 

Los indígenas encabezados por sus propias autoridades representados por el Nokó (jefe) brindan a los visitantes una cordial bienvenida, les presentan su folklore, le ofrecen un recorrido por senderos en medio de la selva tropical o bien les venden sus artesanías confeccionadas con excelentes estándares de calidad. Se destacan las artesanías elaboradas con la semilla de tagua, mejor conocida como "el marfil vegetal", las canastas fabricadas con fibras de plantas extraídas de las montañas o las esculturas de animales labradas en madera del árbol nazareno o del cocobolo.

A pesar de mostrar esa cara natural, la población de Parará Purú tiene condiciones para que el visitante de sienta cómodo. Recientemente con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Panamá, la comunidad inauguró modernos servicios higiénicos, un acueducto de agua potable y un sistema de alumbrado de sus viviendas con energía solar. Todo esto sin perder su fisonomía de una comunidad indígena, donde aún los residentes visten la indumentaria tradicional de su etnia. No se pierda esta visita, en Panamá agencias de turismo y guías expertos, le ayudarán a vivir esta aventura. 

lunes, 16 de julio de 2012

Las Cavernas de Luray

En Virginia, Estados Unidos

Quienes han visitado la ciudad de Washington, la capital de los Estados Unidos, tal vez pensaron que una vez caminaban por Georgetown, Adam Morgan, el Mall, y además fotografiaban la Casa Blanca y el edificio del Congreso, ya lo habían visto todo en esta gran ciudad.



Esto no es así, Washington es como esas historias maravillosas que nunca tienen fin.  Las alternativas son múltiples, pese a que se piense que Washington es la capital de la política mundial y la base de esas intrigas que tienen como fundamento las investigaciones que hace el FBI o las historias de espionaje al mejor estilo de la CIA, sin olvidar la importancia de las acciones que se toman en El Pentágono.

A corta distancia de Washington en el estado de Virginia, está una de las principales atracciones mundiales.  Las Cavernas de Luray reciben cerca de millón y medio de turistas por año y se constituyen en uno de los sitios obligados para visitar cuando se viaja a Washington.










A la derecha el famoso órgano Stalacpipe construído
por Lelan W. Sprinkle quien utilizó la resonancia de la cueva con todos los tonos afinados de la escala musical. Cuando se está en la gira dentro de la caverna, los guías activan el teclado electrónico que controla este aparato y los melódicos sonidos pueden escucharse en todo el recorrido.











Luray es un sistema de
cavernas subterráneas que presenta magníficas formaciones de estalactitas y estalagmitas, al igual que roca y tierra sedimentada por el agua que fluye en pequeñas cantidades desde afuera.


Estas cavernas están ubicadas en el Parque Nacional Shenandoah, que también forma parte del Blue Ridge Parkway, en la zona central de  los Montes Apalaches y fueron descubiertas el 13 de agosto de 1878 por Andrew Campbell, una persona que se dedicaba al trabajo de la hojalatería. Dos años después ya acondicionadas y abiertas al público la contabilidad de visitantes registraba, que 4 mil personas habían visitado Luray, 25 mil en 1919 y para el año 1821, más de 100 mil visitantes habían estado ahí.

El área igual contempla otras atracciones con una geografía totalmente montañosa. Aquí se pueden encontrar todas las facilidades como hospedaje, restaurantes y tiendas de recuerdos.

No olvide que cuando usted esta en las Cavernas de Luray, está visitando un lugar emblemático de los Estados Unidos, que ha ocupado importantes espacios en famosas películas y programas de televisión.

Error de la Coca Cola: Una bebida de Manzana


Cuando John Pemberton inventó su tónico para curar dolores de cabeza, jamás imaginó que su fórmula sería cambiada. Mucho menos Asa Griggs Candler pudo pensar que la botella que él ideó, sería llenada con otro líquido que no fuese el  creado por Mr. Pembertón en la década de 1880. 
Unos derechos vendidos por apenas $. 2,300.00 (Dos mil Trescientos dólares) se transformaron en la compañía que maneja el 50 % del mercado mundial de bebidas gaseosas y cuyo valor en el mercado no es el que Mr. Pemberton cobró cuando vendió sus derechos a Mr. Candler.

Esta historia de John Pemberton, el creador de ese exitoso líquido y Asa Griggs Candler, pionero en el Marketing de Masas es  realmente interesante.

Esta introducción la hago solo a manera de ilustrar a quienes no conocen la historia de la popular gaseosa Coca Cola, marca que hoy día copa los mercados mundiales.

Estudiando en Murray State University, en Murray, Kentucky, conocí a Bill McKibben, Director Asociado para Estudiantes Extranjeros y Servicios Escolares del Instituto para Estudios Internacionales de esa  Universidad. Él si tiene una verdadera colección de botellas y artículos de Coca Cola. Los estudiantes de diversos países que toman cursos de Inglés como segunda lengua le han obsequiado muchas de las muestras que exhibe en su oficina.






Pero mi tema está dirigido a mostrar una rareza o error, si se quiere decir de esta gran compañía. No se si existan más en el mundo, pero cuando observé aquella botella cuyo líquido no era el original, no dude en comprarla. Estaba en un Mini Supermercado propiedad de unos amigos en Condado del Rey, Panamá, muy cercano a mi casa.

Unos años atrás, se había producido la transferencia del Canal Interoceánico, por Estados Unidos a Panamá y la Coca Cola había puesto a la venta unas gaseosas conmemorativas a la fecha. Ese 31 de diciembre de 1999, muchas personas, al igual que lo hice yo, decidieron conservar estas botellas como recuerdo de una fecha importante.

Pero aquella extraña botella de Coca Cola a la que me refiero, estaba ubicada en medio de un lote de gaseosas Kist de Manzana y su tapa también era de la marca Kist. Rápidamente compré la gaseosa. Así la he conservado desde la década pasada, e incluso esto de tener botellas ya se ha convertido en una pequeña colección. Me han regalado botellas conmemorativas de diversos hechos en diversos países y en familia con mi esposa Deborah y mi hijo Brian, hemos aumentado la cantidad de botellas. No tenemos muchas, pero tenemos una que quizás sea única, nuestra Coca Cola de Manzana.

A esto hemos añadido otras botellas con valor para los coleccionistas, como una botella conocida como torpedo, que tiene grabada la marca Ross por un lado y del otro Belfast, en referencia a esa ciudad irlandesa. Igual tenemos otras botellas, como canecas, frascos de la tradicional leche magnesia  y una que casi olvidaba, una botella de nuestra popular Cerveza Panamá, que contiene un error de impresión, ya que le hizo falta el color blanco.  Aunque tengo otras no tan llamativas, me quedo con estas tres, la botella irlandesa, mi cerveza Panamá y con mi Coca Cola de Manzana.

martes, 19 de mayo de 2009

Flat Stanley: un proyecto educativo

Por: Octavio Cogley

Llegó a casa recomendado por amigos y familiares en Estados Unidos. Su llegada fue de sorpresa; no sabíamos sobre sus preferencias. En verdad era una de esas visitas que no esperábamos, pero teníamos que abrirle las puertas como buenos anfitriones y mostrarle Panamá; ese fue nuestro compromiso. Para orientarnos, traía una carta que nos hablaba un poco de lo que teníamos que hacer. Es que él, ya había visitado decenas de países y tal vez ya conocía el nuestro.

Aquella mañana, nos levantamos temprano, subimos a nuestro auto y tomamos rumbo hacía San Felipe, el casco antiguo de nuestra ciudad. Allí se tomó fotografías con la Iglesia Catedral de fondo, igualmente lo hizo frente al Museo del Canal Interoceánico y en el paseo de la Plaza de Francia, también conocida como las bóvedas. El palacio Bolívar, donde funciona la Cancillería, la Iglesia de San Francisco de Asís y el Teatro Nacional, también sirvieron de escenario. Descansamos un momento y aprovechamos para conversar con un grupo de indígenas Nazos, que víctimas de las injusticias, tomaron el Gazebo de la Plaza de la Independencia para protestar. Nuestro huésped llevará la triste historia a California, donde pernoctará por algún tiempo.

Mientras caminábamos, nos encontramos con un grupo de Turistas norteamericanos, allí había estadounidenses y canadienses que miraban muy entretenidos todo lo que los guías les mostraban. Unos filmaban, otros tomaban fotos y el resto no se perdía la rica historia colonial de nuestra gran ciudad de Panamá, que narraba uno de los expertos panameños. De repente varios de esos visitantes reconocieron a nuestro amigo, lo saludaron y en medio de la actividad se tomaron algunas fotos con él. Así nos percatamos de que era un personaje realmente famoso. Eso nos sirvió de inspiración y enseguida hicimos un plan más completo, para este turista especial.

Tras rehacer nuestro itinerario, tomamos rumbo al Canal de Panamá, específicamente hacia el Centro de Visitantes de Miraflores. Una vez allí, nuestro amigo posó frente a la famosa esclusa. También hizo un recorrido dentro del museo interactivo localizado en este lugar y en un gesto de despedida se tomó una fotografía frente al edificio principal, sacando aplausos de entre los presentes, que hacían fila para contemplar la maravilla de la ingeniería moderna, que representa la imponente vía interoceánica. De seguro sus amigos quedarán impresionados cuando vean estas magnificas vistas.

Pero la visita no podía quedar allí; y pese al congestionado tráfico que todos los días afecta a nuestra capital, hicimos un recorrido por la avenida Balboa y por los importantes centros comerciales localizados en el área. No pudo faltar ese instrumento que por necesidad todo turista lleva, la cámara fotográfica. Por último y como algo que no debemos pasar por alto, nuestro amigo nos acompañó a almorzar y pudo ver la variada comida panameña, al igual aprovechó para ver de cerca algunas frutas como mangos y marañones. Le explicamos que de está última, de su semilla, se extrae lo que nosotros conocemos como pepita de marañón, pero que en su país le llaman ¨cashew¨.

Usted amigo lector tal vez esté confundido, o quizás sospeche de quien es el protagonista de esta historia. Nuestro personaje es muy conocido por los niños de Estados Unidos y de otros países. Él ha ayudado a los pequeños estudiantes a conocer el mundo. Con su recorrido por Panamá, mostrará nuestra ciudad y los interesantes sitios que posee. Este personaje, a quien hemos ofrecido un ¨tour¨ se llama Flat Stanley y es un muñeco, que hace honor a su nombre. Es una figura aplastada que es enviada por correo a diversos destinos.


Flat Stanley es un proyecto de alfabetización y comunicación a nivel mundial creado por el educador canadiense Dale Hubert, inspirado en el libro Flat Stanley del escritor Richard Chester (" Jeff") Brown, nacido en Nueva York, EE.UU. en 1926. Está dirigido a estudiantes de primaria, secundaria, profesores y en general a toda la familia. Ojala algo similar pudiésemos hacer en Panamá. ¨Gracias Flat Stanley por pasar unos días con nosotros y sobre todo, por el gran trabajo que haces. De seguro sabrás orientar a los niños de Estados Unidos y de otros puntos del planeta, sobre lo importante e interesante que es Panamá¨.