miércoles, 24 de abril de 2013

Expertos debaten sobre internet en Panamá


Expertos sugieren diálogo para unificar políticas en internet
Las sesiones de conferencias se enfocaron en los desafíos  de la seguridad y la privacidad de los datos

PANAMÁ, 24 DE ABRIL DE 2013. Una de las principales preocupaciones que dejaron los panelistas al inicio del primer ciclo de conferencias del Foro Latinoamericano de Internet y Telecomunicaciones de la Escuela del Sur de Gobernanza de Internet, fueron la seguridad de los datos, la privacidad y la ausencia de políticas públicas en la gobernanza de internet.
Jacobo Esquenazi, expositor invitado de la empresa HP Latinoamérica and Caribe, en su exposición planteó que las autoridades de protección de datos en el mundo están comenzando a desarrollar acuerdos de cooperación global, llámense reglas corporativas, transfronterizas en privacidad, así como adecuaciones y el reconocimiento mutuo de leyes o regulaciones. Sin embargo, reconoció que “necesitamos tomar acciones colectivas para asegurarnos de encontrar un balance entre la posibilidad de las empresas para innovar u operar globalmente, y los derechos legítimos de los consumidores”.
Esquenazi piensa que este es el momento adecuado para que los reguladores, la industria, y las organizaciones de consumidores desarrollen esquemas viables de protección  que puedan  integrar  los regímenes  nacionales y regionales.
En sus conclusiones, sobre la  Protección de la Privacidad en un Mundo Interconectado, dijo que la confianza viene tanto de respetar a los consumidores y de tomar  las decisiones responsables sobre la recolección y uso de su información personal.
En tanto, Ernesto Majó, gerente de Comunicaciones y Relaciones Externas del Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe (LACNIC), citó que “la gobernanza en internet es un proceso colaborativo que debe contemplar los intereses de los distintos sectores involucrados operadores, industria, gobiernos y técnicos, el cual  debe estar enfocado al diálogo y al entendimiento de las partes para beneficio mundial”.
Reveló que la conectividad en América Latina alcanza un 35%, sin embargo, se espera que en los próximos tres años haya un avance del 50% de esa población conectada. “Todos estos progresos son significativos pero necesitamos tener una misma alineación en la gobernanza de internet”, dijo.
A este ciclo de sesiones se unieron los panelistas Alfredo Reyes de México y Belisario Contreras de Colombia para debatir sobre los retos de la privacidad de internet.
Este miércoles 24 de abril en horas de mañana le correspondió al administrador general de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, Ing. Eduardo Jaén, disertar acerca de la Agenda Digital de la Administración Martinelli, y de los Alcances Tecnológicos que ha tenido Panamá con la puesta en marcha del proyecto de la Red Nacional Internet.
Recordó que “lo  más importante es que la Red Nacional Internet – InternetParaTodos nos ha permitido escalar a la posición número cuatro de penetración de internet de banda ancha a nivel Latinoamericano, esto refleja el avance de modernidad de nuestras infraestructuras, algo que atrae a la inversión extranjera”.  En tanto, los los participantes dejaron claro su preocupación sobre el futuro de este proyecto, tras la finalización de la administración de Gobierno.
Otro de los invitados especiales al ciclo de conferencia por Panamá fue el Ing. Moisés Abadi, presidente de LIBERTY Technologies y la profesora Giovana Garrido, de la Universidad Tecnológica de Panamá.
Para este jueves 25 de abril, Marlon Fetzner, de Microsoft dictará la conferencia sobre Cloud Computing, Privacidad y Seguridad.

Arranca Debate sobre Gobernanza de Internet


Latinoamérica y Caribe son  las regiones que menor participación tienen en los debates relacionados con la coordinación global de Internet y su gobernanza”, mencionó la doctora Olga Cavalli, directora de la Escuela del Sur de Gobernanza de Internet.


PANAMÁ, 22 DE ABRIL DE 2013. Hoy se dio inicio a la jornada de discusiones sobre la Gobernanza de Internet en ciudad de Panamá, evento internacional que reúne a los expertos de países de Europa, América Latina y centra su atención en la formación de futuros líderes para enfrentar los desafíos de la era tecnológica.
El administrador general de la Autoridad para la Innovación Gubernamental, Eduardo E. Jaén dijo estar complacido de ser anfitriones de esta quinta versión de la Escuela del Sur de Gobernanza de Internet, porque “Panamá que ha  elevado el acceso al Internet en un derecho ciudadano, cree en un Internet no-regulado y libre, excepto en lo concerniente a su uso para fines delincuenciales, como la pornografía infantil y el robo de información personal o financiera”.
Jaén añadió que “no queremos regulaciones que restrinjan la navegación en el Internet ni registros y controles innecesarios, pero es importante establecer parámetros de actuación conjunta para asegurar que la información personal y/o financiera de los usuarios, sea resguardada”.
Por su parte, la doctora Olga Cavalli, directora de la Escuela del Sur de Gobernanza de Internet, opina que este evento apunta a aumentar la participación de los latinoamericanos y caribeños en el debate de la coordinación global de internet. A pesar de que cada país tienes sus regulaciones, en este foro “planteamos los desafíos que nos esperan y discutimos con los expertos nuestras inquietudes”, dijo.
En sus palabras de inauguración, Cavalli, además felicitó al Gobierno panameño y a la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), por su proyecto Red Nacional Internet y sus grandes esfuerzos en consolidar los procesos de inclusión digital, así como por los  últimos reportes globales sobre tecnologías de la información 2013, publicado por el Foro Económico Mundial.
Una de las inquietudes que  dejó sentada la directora de la Escuela del Sur de Gobernanza de Internet es que” América latina es única, por su diversidad en la geografía, en la cultura, en la distribución de sus ingresos, por lo que nuestros problemas deben ser contemplados en el debate global de la gobernanza de Internet”.
En ese sentido, cita que “Latinoamérica y el Caribe son  las regiones que menor participación tienen en los debates relacionados con la coordinación global de Internet y su gobernanza”.
Pablo Ruidiaz, director de Internet, Inclusión y Movilidad de la AIG, mencionó que el Gobierno Nacional ha impulsado el acceso de internet gratuito, elevando la productividad y la economía. Sin embargo, cree que “debemos conocer los retos que impone la gobernanza de internet en nuestras regiones globalizada para seguir creciendo y romper la brecha digital”, opinó.


Otro de los ponentes en el acto de inauguración fue el ingeniero Oscar Messano, presidente del Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe (LACNIC), que citó su complacencia por la realización del evento en Panamá.

En la jornada de capacitación que concluye el próximo viernes participan becarios de Argentina, Chile, Colombia, Panamá, Honduras, Costa Rica, Perú, Bolivia, México, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Brasil, Ecuador, Trinidad Tobago y  Japón.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Canales secos: Solución contra las inundaciones

POR: OCTAVIO COGLEY ALMANZA

2010-07-09 — 12:00:00 AM — Publicado por el diario La Estrella de Panamá
www.laestrella.com.pa/mensual/2010/07/09/contenido/255601.asp
Hace unos años visité, por invitación de la Embajada de los Estados Unidos, algunas ciudades de ese gran país. Pude observar, por ejemplo, en San Diego, en Los Ángeles y en la ciudad de Tijuana, México, unos canales sin agua. Pregunté por la razón del puente y el porqué de ese gran canal. La respuesta fue sencilla: Cuando vienen los fuertes aguaceros, el agua que cae extra en los ríos y en los drenajes pluviales va a dar a estos canales en vez de inundar las áreas residenciales.

Los canales secos son grandes zanjas adosadas con concreto y algunas veces con hierba, que se ubican en puntos altos del río en distintas direcciones, donde no llegan las mareas altas. Cuando se producen esas crecientes del mar y hay lluvias constantes, es lógico que los ríos se desborden por el exceso de agua, he aquí el papel que juegan estos canales que recogen esa agua extra. Pueden medir un kilómetro, dos kilómetros y más, todo depende de la cantidad de agua que se quiere recoger. Igual el ancho puede ir de un mínimo a un máximo, dependiendo de las mediciones pluviométricas de área.

En algunos lugares estos canales van acompañados de compuertas cerca de la desembocadura del río. Estas compuertas no permiten que el agua del mar durante las mareas altas empuje a las aguas del río, sin embargo las aguas del río sí continúan fluyendo al mar, porque superan la altura de la compuerta, que normalmente alcanza tan solo un pie más que la altura de la marea más alta. Aquí en Panamá para las personas que son observadoras, tal vez se han dado cuenta que cuando hay marea alta, en el caso del río Juan Díaz, este llega casi hasta el centro comercial, Los Pueblo; y en el caso del río Mataznillo las mareas altas penetran hasta Vista Hermosa.

Eso indica que cuando llueve en exceso, esa agua no llega a la Bahía de Panamá mientras se mantiene la marea alta y por ende inunda diversas áreas de la ciudad, como lo ocurrido durante muchas ocasiones en Juan Díaz y áreas de calle 50 y otros puntos. Esos canales no son extraños en Panamá, los estadounidense construyeron varios en territorio del área del Canal. Por ejemplo donde está el Centro de Convenciones Figali, había uno natural, que se escondía en medio de la hierba, igualmente en áreas de Albrook, aunque no tenían grandes dimensiones cumplían su papel.

No solo basta con dragar los ríos cuando hay exceso de agua, también se necesitan estos canales para aliviar la situación de miles de compatriotas que se han instalado en áreas que por lo general son inundables cuando la madre naturaleza arremete. Esto lo hacen por falta de recursos económicos para construir en un sitio que no represente peligro, pero también por culpa de funcionarios que violando lo legalmente establecido aprueban la construcción de viviendas y otros tipos de estructuras en áreas que no son aptas para esto.

Se requiere de campañas de concientización, para que nuestra gente no tire la basura a los ríos y los riachuelos y una buena administración de los recursos dirigidos al tratamiento de la basura por parte de quienes tiene la responsabilidad de recogerla. Se conoce que hay un estudio realizado por la Agencia Japonesa de Cooperación, JICA que contiene todos los argumentos que se requieren para el tratamiento de los desechos, incluyendo recolección, reciclaje y conversión en otros subproductos, inclusive energía. A esto se une que en una ocasión la ex Agencia Alemana de Cooperación, GTZ ofreció sus buenos oficios a la ex Dirección de Aseo de la Alcaldía de Panamá para modernizar la recolección y tratamiento de la basura en Panamá.

A la par de las obras que ejecuten las autoridades municipales y nacionales, tiene que ir el compromiso de la sociedad civil, para que podamos construir canales secos que alivien las calamidades que viven muchos panameños durante el periodo lluvioso. Finalmente, es importante el compromiso que debemos adquirir con la madre naturaleza, para que no nos cobre los daños que irresponsablemente le causamos. 

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Panamá y sus fiestas Patrias


Fiestas Patrias 
3 de Noviembre de 1903
28 de Noviembre de 1821- Independencia de Panamá de España.
1 de Diciembre de 1821- Independencia de Veraguas de España.
El mes de noviembre es de mucho significado para todos los panameños. Panamá se independizó de España el 28 de noviembre de 1821. Durante esta gesta no hubo enfrentamientos. España había perdido casi todos los territorios en tierra firme americana y el último era Panamá. Los soldados españoles no habían recibido sus salarios, lo que fue aprovechado por los panameños para declarar su independencia.

El Coronel José de Fábrega, hijo de españoles nacido en Santiago de Veraguas y encargado de Panamá, recogió dinero de la comuna y aceptó préstamos de la Iglesia Católica panameña, que era presidida por el Arzobispo peruano, José Higinio Durán. Con ese dinero Fábrega acompañado de Mons. Durán  y otros patriotas istmeños canceló los salarios atrasados a los soldados de la corona hispana. Por los españoles, Joaquín Soroa se encargó de las negociaciones, aceptando entregar las armas y abandonando el territorio panameño. También se logró el compromiso de los soldados de entregar sus armas  y salir del territorio sin intentar contraatacar.

El gendarme español abandonó Panamá en dos fragatas que tenían ancladas en la Bahía de Panamá. Una de estas tenía por nombre Prueba y la otra Venganza. Los soldados abandonaron el territorio istmeño rumbo a Ecuador y entregaron sus embarcaciones al gobierno peruano. Posteriormente Perú perdió estas embarcaciones en la guerra que mantuvo con Chile.

El 1 de diciembre de 1821, Veragua que así se escribía sin la letra "s", también declaró su independencia, dando la fisonomía que constituyó el país. Tanto Panamá como Veragua, hicieron independientemente su unión a Colombia de manera voluntaria y sin que Colombia interviniera, según consta en las actas de las Gacetas Oficiales de la República de Colombia. Cuando se unieron a Colombia, Panamá y Veragua, fungieron como las dos provincias que conformaban el Departamento del Istmo.

Es importante recordar que con anterioridad, previo a la independencia de Panamá de España, el Libertador del Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Perú, no así de Panamá, Simón Bolivar, había propuesto entregar los istmos de Panamá y Nicaragua a Inglaterra a cambio de armas que serían utilizadas en las guerras que encabezaría contra los españoles.
El propósito era que Inglaterra pudiera convertirse en una gran potencia que construyera los canales necesarios en ambos países y dominará los mares.

A continuación cito al periodista nicaragüense Edwin Sánchez quien escribió en el Nuevo Diario de Managua, la siguiente información:
En el prólogo del libro “El Congreso Anfictiónico, Visión Bolivariana de la América anteriormente Española. Panamá 22 de junio-15 de julio de 1826”, de Aldo Díaz Lacayo, el ex canciller Alejandro Montiel Argüello hace un señalamiento del texto encontrado por el autor, que con esa obra obtuvo el “Premio Nacional de Historia Tomás Ayón 2001”.

Si la Carta de Jamaica dice: “Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria”, también la misiva, subraya el prologuista “insinúa la posibilidad de entregar las provincias de Panamá y Nicaragua a Inglaterra. A cambio Inglaterra daría armamentos militares, dinero y voluntarios que quisieran seguir las banderas americanas”.


Posteriormente, a la hoy reducida provincia del centro de Panamá, el congreso colombiano le agregó la consonante "s",  por lo que hoy esta provincia se llama Veraguas. Para ese tiempo la provincia de Panamá según las Gacetas Oficiales contaba con 66,000 habitantes y Veragua con 33,000.

Este es un pequeño pasaje que iré ampliando con nuevos datos investigados, para que se conozca un poco más la historia de Panamá.

3 y 4 de Noviembre de 1903.
Los panameños celebramos el 3 de Noviembre, día que recordamos la Separación de Panamá de Colombia. Esa fecha es importante, porque Colombia nunca se interesó por Panamá. Bolivar nunca piso suelo panameño, el Congreso Anfictiónico de 1826 lo anunció Bolivar, pero quien hizo las invitaciones y cargó con la organización fue el Vicepresidente, Francisco de Paula Santander, considerado el padre del liberalismo colombiano.

Igual en 1846 Colombia prácticamente se deshizo de Panamá, al entregar su seguridad a los Estados Unidos, que tenían la obligación de garantizar la seguridad del istmo con su ejercito a nivel nacional. Esto se hizo a través del tratado Mallarino-Bidlack que ponía a Panamá como un territorio neutral y donde se le garantizaban privilegios de paso por el istmo a los ciudadanos estadounidenses. Hay que recordar que en este periodo se inició la construcción del Ferrocarril de Panamá, el primero transístmico, inaugurado en 1855. Los estadounidenses tenían privilegios y exoneraciones durante este periodo en el que muchos viajaban a través de Panamá, de la Costa Este a colonizar la Costa Oeste, en pleno periodo de la Fiebre del Oro, en el oeste norteamericano. hay que recordar el llamado "Incidente de la Tajada de Sandía". La enciclopedia libre Wikipedia nos dice al respecto:

El 15 de abril de 1856 el ciudadano estadounidense Jack Olivier, visiblemente borracho, junto a un pequeño grupo de estadounidenses, decidieron comprarle a José Manuel Luna una tajada de sandía, la cual comió y por la que se negó a pagar un real (5 centavos de dólar). Esto generó una gran discusión que finalizó cuando Olivier agarró un arma, disparó a un lugareño y luego escapó del lugar. En ese momento llegaba a la estación el tren Illinois que transportaba estadounidenses provenientes de la ciudad de Colón, quienes se vieron involucrados en el pleito. Los lugareños salieron en persecución de los norteamericanos, prendiendo fuego a las instalaciones donde estos se guarecían. La guardia granadina acudió al lugar y los estadounidenses comenzaron un tiroteo. Esto provocó que una pequeña guarnición de soldados de Estados Unidos asentada en la zona se dirigiera a reprimir a los panameños. El saldo fue de 16 muertos y 15 heridos estadounidenses y 13 heridos y 2 muertos entre los locales. Esta fue la primera insurrección de los panameños y la que la historia istmeña señala como la primera intervención de Estados Unidos en Panamá.

Por ahora los dejo con un video del Instituto Urracá, de Santiago de Veraguas, durante la participación de sus estudiantes en el desfile del 4 de noviembre de 2012, Día de la Bandera Panameña. 

martes, 2 de octubre de 2012

Costa Rica


Uno de los países más visitados en Centroamérica
Por varios años Costa Rica lideró las estadísticas de turismo en Centroamérica. La biodiversidad y el trato amable de su gente son las principales cartas de presentación de este país, que además goza de la fama de ser la democracia más estable de la región.
Tierra de volcanes
El territorio costarricense está localizado dentro del llamado “Cinturón del Fuego del Pacífico”, que reúne la mayor parte de los volcanes del mundo. En total existen 112 volcanes en Costa Rica, de los cuales 10 mantienen algún nivel de actividad. Los más famosos y visitados por los turistas, lo son el Arenal, Poás e Iraza. Sin embargo el punto más alto lo constituye el Cerro Chirripó Grande cuya altura alcanza los 3 mil819 metros sobre el nivel del mar.
Gente alegre y pacífica
Con una población de 3 millones 956 mil 507 habitantes, esta nación donde habitan los “ticos” gentilicio con el que se les conoce a los originales de Costa Rica, se manifiesta como una tierra de gente alegre y pacífica. San José, la capital del país se caracteriza por ser una ciudad llena de vida, favorecida por una temperatura agradable durante el día y las noches. En la Calle Central, una peatonal amplia rodeada de comercios, casinos, bares, restaurantes y hoteles convergen gente de todo el mundo mezclándose con los locales para formar un abanico de diversidad étnica. Boleros, salsa, merengue y otras músicas afrocaribeñas se imponen por doquier.
Turistas cantan y bailan calipso en las calles de San José
Una de esta variedad musical heredada de las antillas, la interpretan “afrocostarricences” originarios de Limón, una población del Caribe de este país. Durante nuestra visita presenciamos estas presentaciones espontáneas de artistas populares, que con mucha alegría y buen ritmo ponen a bailar a los visitantes. Es un ritmo de Calipso muy animado y pegajoso que afina y el oído y pone a mover pies brazos y caderas hasta al más “desorejado” para bailar.
Teatro Nacional, joya arquitectónica
El Teatro Nacional de Costa Rica, localizado a pocos metros de la peatonal, destaca por ser Monumento Nacional (declarado en 1965) y por la calidad de las obras que conserva en su interior. Son joyas valiosas, confeccionadas por artistas italianos. Su construcción se realizó entre 1890 y 1897. Allí se realizan las principales actividades culturales, artísticas y políticas del país. La vistosidad de su entorno invita a propios y extraños a darse cita en sus alrededores, especialmente durante las tardes cuando es contemplado por miles de caminantes.
Los Ticos le esperan
En Fin, Costa Rica tiene mucho que ofrecer y San José, su capital, espera al visitante con su mejor rostro, una ciudad con buena calidad de vida, rodeada de altas montañas, buen clima, verde naturaleza y sobre todo con su cálida gente que con los brazos abiertos le dirán su frase favorita: Costa Rica es ¡Pura Vida Mae!

sábado, 15 de septiembre de 2012

Nueva York – Hong Kong


Un vuelo cerca del Polo Norte

Para quien vive en los trópicos, la sola posibilidad de ver el hielo ártico, le será de gran emoción. Recientemente tuve el placer de viajar a Hong Kong, vía Nueva York.

Nuestro periplo lo iniciamos en “Panamá, pleno corazón de las Américas, puente de ambos hemisferios y la conexión más estrecha entres dos océanos, Atlántico y Pacífico”.

Vista del Groenlandia


El hielo de Groenlandia en toda su magnitud



Las nuevas tecnologías con que cuentan los aviones, nos permiten hoy día saber con un simple toque de pantalla y la selección de un canal, dónde estamos en el momento preciso. Es un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) que nos va dando la ubicación minuto a minuto en una pantalla táctil cuyo servicio además brinda un par de cientos de películas que el pasajero puede ver para agotar el largo tiempo de viaje de occidente a oriente.




En total durante este viaje disfrute de 8 películas. Pero la mejor imagen, la observé desde el cielo, volando a más de 35,000 pies sobre el nivel del mar. Es que este vuelo que parte de Nueva York, sobrevuela la parte noreste de Estados Unidos, por encima de Massachusetts y penetra en la gran isla de Groenlandia, que es posesión de Dinamarca.

Como resultan excitantes, las montañas, los ríos, las playas y las demás riquezas que tiene nuestro mundo tropical, así resulta para nosotros esa majestuosidad del mundo del hielo y el solo hecho de saber que estamos contemplando la majestuosidad de la tierra, en un área lejana de nuestro hábitat.



Groenlandia se yergue como un gigante blanco, cubierta de hielo. El momento era todavía más sublime, porque la madre naturaleza nos permitió contemplar en toda su magnitud el interesante paisaje. Cuando se vuela a esas alturas pareciera que el avión no avanza, pero así poco a poco e imaginando las bajas temperaturas que predominan en esta tierra blanca por la nieve, íbamos avanzando. Tomé mi cámara y con autorización  del personal a bordo tomé algunas fotografías que compensaron mi interés, porque lo ideal hubiese sido hacerlo en tierra.

Este trabajo se me facilitó a gracias a que en nuestro pequeño mundo, de vez en cuando conocemos personas que han estado cerca de nosotros. Se trataba de una aeromoza de nacionalidad panameña, de ascendencia china, nacida en nuestra querida provincia de Colón. Ella y su colega, también aeromoza de la línea aérea estadounidense United, gentilmente me brindaron las facilidades para que yo pudiese tomar estas imágenes.

jueves, 13 de septiembre de 2012

China

Una visita a China.
Aquí podrá apreciar en un corto video con títulos electrónicos, un rápido recorrido por Hong Kong y Beijing. Verá como se hacen los fideos chinos y las atracciones de Victorias Peak, La Ciudad Prohibida y la Muralla China, sitios visitados por miles de turistas. También tendrá la oportunidad de ver la efervescencia del Comercio de Hong Kong.




En la Cima de Victoria Peak

La Ciudad Prohibida

Recorrido por la Gran Muralla China

Vista desde afuera de la Ciudad Prohibida

Hong Kong desde Victoria Peak

La Gran Muralla desde uno de sus miradores
Vista de un área comercial de Hong Kong

Panorámica de la Plaza de Tiananmen

La Ciudad Prohibida por dentro

Las construcciones imperiales, grandes atractivos de Beijing